Literatura Soberbia
lunes, 27 de junio de 2016
lunes, 20 de junio de 2016
LITERATURA PERUANA
La Literatura peruana, como
las demás manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por
varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o
corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos
trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas
que plasmaron en su obra el sentir de la época. En la literatura de los
siglos XlX y XX distinguimos varias corrientes:
EN EL SIGLO XlX
La Literatura republicana
de este siglo tiene sus orígenes y antecedentes en la Literatura
pre-revolucionaria del siglo XVIII, en la cual se pueden distinguir
diversos ciclos que estaban relacionados con los acontecimientos y
procesos políticos de la época, y que se vieron reflejados en :
- Los Pasquines Anónimos,
que eran redactados contra la autoridad virreinal de la época, por lo
general denunciando los atropellos, y demandando justicia. Estos son
anteriores a la revolución de Túpac Amaru y en ellos expresaron el
descontento criollo por las reformas fiscales del Despotismo Ilustrado.
- Durante el ciclo heroico
de Túpac Amaru, en los cuales se expresaban manifestaciones en contra o a
favor del caudillo indígena.
- En el ciclo de las Revoluciones, con escritos manifestando posiciones encontradas por la lucha de la independencia americana.
En la Literatura Peruana de
la República, se manifestaron tres corrientes literarias, que surgen
por la influencia europea y los acontecimientos del momento:
a) EL COSTUMBRISMO,
Abarcó el largo período en el cual se dieron las distintas
manifestaciones del panorama político de los días agitados por las
luchas caudillistas y las dictaduras. Se caracteriza por su apego a la
realidad, descritas con tono de humor y satírico. Los principales
representantes de esta corriente son :
- Felipe Pardo y Aliaga, en
cuyas principales obras están las comedias como: "Frutos de la
Educación", "Don Leocadio", "El Aniversario de Ayacucho" y "Una huérfana
en Chorrillos".
- Manuel Ascencio Segura,
considerado el padre del teatro peruano, escribió artículos
costumbristas, poesía satírica y comedias, entre las que destacan La
Palimuertada, El Sargento Canuto, Ñacatita, Las Tres Viudas, La Pepa,
Lances de Amancaes, etc.
b) EL ROMANTICISMO,
Corriente literaria que estuvo en todo su vigor en la pluma de Víctor
Hugo y que llegó y surgió en el Perú con el triunfo de la revolución
Liberal de 1854 y la organización de nuestra vida republicana. Esta
manifestación literaria busca temas nacionales, exalta el amor y los
sentimientos personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el
desengaño y la muerte aparecen continuamente en la poesía. Los
representantes del romanticismo son Carlos Augusto Salaverry, Ricardo
Palma, Manuel Nicolás Corpancho, José Arnaldo Márquez, Luis Benjamín
Cisneros, Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona).
c) EL REALISMO, Fue
una corriente literaria que surgió en el Perú desde fines del siglo
pasado hasta principios del presente siglo, la crisis que surgió después
de la guerra con Chile, provocó una actitud reflexiva, analítica y de
crítica abierta que se manifiesta en la literatura. Los principales
representantes fueron: Manuel González Prada, Mercedes Cabello de
Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Abelardo Gamarra (El tunante), etc.
EN EL SIGLO XX
a) EL MODERNISMO,
Corriente literaria de carácter eminentemente poética buscó enaltecer la
belleza, utilizando la palabra en su más alta expresión de color,
sonoridad del sentimiento expresado en versos. Surgió en América a fines
del siglo XlX, siendo su más alto exponente Rubén Darío. En el Perú se
afianzó a comienzos del siglo XX y tuvo poca duración. Esta corriente
buscaba la renovación literaria y espiritual a través de la libertad, la
originalidad y la belleza. La figura principal del modernismo fue José
Santos Chocano entre otros autores como José Galvez Barrenechea,
Leonidas Yerovi, Enrique Bustamante y Ballivan, Percy Gibson, Alberto
Ureta, etc.
Como una rama del
modernismo surgió a comienzos del siglo la llamada generación arielista,
agrupación aristocratizante y elitista dirigida por José de la Riva
Agüero y Osma en la cual se encuentran también Víctor Andrés Belaúnde,
Francisco García Calderón, Alejandro Deústua, Jorge Polar, etc.
b) EL POST- MODERNISMO,
Surge como un movimiento contrario a la generación arielista, crea
nuevas expresiones poéticas y resalta el provincialismo. Una de sus
manifestaciones fue la revista llamada Colonida dirigida por Abraham
Valdelomar y animado por un grupo de poetas y escritores, entre los que
destacan Federico More.
c) EL VANGUARDISMO,
La influencia de las nuevas ideas del vanguardismo europeo y los cambios
socio económicos que experimenta la sociedad de la época hacen que los
poetas y literatos inicien una renovación. El puneño Carlos Oquendo de
Amat en su obra "5 metros de poemas", plasma los principios de la
escritura vanguardista. Están también Cesar Vallejo con Trilce, Alberto
Hidalgo, Juan Parra del Riego, etc. Un grupo de autores enriquecidos con
las experiencias vanguardistas europeas, dieron a conocer sus obras a
través de la revista Amauta. Ellos son César More, Xavier Abril, Emilio
Adolfo Westphalen, Rafael Benavides de la Fuente (Martín Adán), etc.
d) EL INDIGENISMO,
Fue el movimiento cultural más coherente y significativo de ese tiempo.
Puso de Relieve el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el
cual vivía, reivindicando además lo autóctono. La figura central del
indigenismo fue Luis E. Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado
hasta cierto punto utópico como se aprecia en Tempestad en los Andes. En
ruta cultural del Perú se afirma un Indigenismo científico. La actitud y
pensamiento de Valcárcel generó una mística indigenista. Otros
representantes fueron José Carlos Mariátegui, Uriel García, Hildebrando
Castro Pozo, Ciro Alegría, José María Arguedas, etc.
e) CORRIENTES ACTUALES,
Desde la década del 50 hasta la actualidad, caracterizó a esta época la
disconformidad política y social, manifestada mediante la movilización
de campesinos, migraciones hacía las grandes urbes, invasión de tierra,
huelgas laborales, sindicalización de trabajadores, guerrillas, etc.
Esto influye en la literatura que busca cambios sociales.
La generación del 50.
Estuvo formada por un grupo de escritores que realizan importantes
reformas con respecto a las corrientes anteriores. El indigenismo ya no
ejerce tanta influencia. Se cambia los temas de campo por los de la
ciudad, especialmente de Lima y los problemas que tiene esta gran urbe
como consecuencia del centralismo. Representantes de esta generación son
Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains, Sebastián Salazar Bondy, Carlos
Zavaleta, etc.
La década del 60, surge con
una nueva narrativa hispanoamericana siendo el escritor Mario Vargas
Llosa el primero en situarse dentro de este contexto. Otros escritores
notables de esta época son Manuel Scorza, Oswaldo Reynoso, Alfredo
Bryce, etc. En la poesía también se dio una revolución en la forma. Los
principales representantes son: Javier Heraud, Cesar Calvo, Antonio
Cisneros, Raúl Bueno, Luis Hernández, etc.
Desde
la década del 70 hasta la actualidad, la literatura se vio enriquecida
por obras importantes como canto de Sirena de Gregorio Martínez,
Monólogo de las tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros. Son importantes
también las obras narrativas de Miguel Gutiérrez, Luis Urteaga Cabrera.
En poesía destacan Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, José Watanabe,
Abelardo Sánchez León, Oscar Málaga, José Antonio Mazzoti, etc.
Manuel Gonzáles Prada
Retrato de Manuel González Prada (1844 - 1918), ensayista, pensador anarquista y poeta peruano.
Manuel Gonzáles Prada
(Lima 1844 – 1918)
Empezó su labor desde «El círculo Literario» al cual había pertenecido
también Clorinda Matto de Turner. Sus palabras abandonan sus vaguedades
románticas y se convierten en estruendo de ataque y crítica. Fundó
asimismo, el partido político «Unión Nacional» y contrae matrimonio con
la francesa Adriana de Vernuil. Por un tiempo se establece en París y
cursó estudios en «La Sorbona».
Prada precursor del Modernismo
Como poeta destruyó la tradición española de nuestro romanticismo.
En Francia, como bien lo sabemos, aparecen las dos tendencias que va a
reaccionar contra el romanticismo. Parnasianismo y Simbolismo. Prada se
acerca curioso y fascinado hacia el parnasianismo, gusta de la forma,
la utilidad del arte, avizora la construcción de Baudelaire y Verlaine,
aunque los censura. Así Prada se adelanta en lo formal a ciertas
modificaciones métrica del modernismo y a su credo estético, aunque tal
vez su estilo sea personalísimo. Muchas de sus innovaciones métricas
aparecen antes que los de Darío, Asunción Silva y Herrera Reissing.
Traduce al alemán Heine, adapta también el ritmo de la balada francesa
al Castellano, introduce también el ron del francés con su variante el
Triolet. Este último lo emplea para la poesía amorosa y para la
filosófica. Adopta asimismo la Villanela dividida en tercetos
octosílabos.
Otras innovaciones métricas que introduce Prada son el Laudé, la gaceta y los cuartetos persas.
Prada: El Apóstol de la Muerte
Prada con su prosa incendiaria fustigó las esferas eclesiásticas
políticas, militares y sociales de su época. Un antimilitar y un
anticlerical a ultranza; muchos oyeron decir que Prada era el demonio y
que las «viejas» cada vez que lo recordaban terminaban santiguándose.
Terminó siendo repudiado por la sociedad y excomulgado por el clero.
En su primera Conferencia en el Ateneo de Lima, denuncia a los que en nuestro país continúan con la poesía y la prosa caduca.
En París, publica la recopilación de discursos y ensayos que se conocen
con el título de «Páginas Libres» (1894). Allí aparecen los célebres
discursos como los pronunciados en el Ateneo de Lima. Discursos en el
teatro Olimpo y su discurso en el Politeama, así como los artículos:
Grau, Propaganda y Ataque.
Víctor Hugo, Renán y Francisco de Paula Gonzales Vigil. Lo más curioso es la inusitada ortografía que emplea.
En Verso
- Minúsculas.
- Exóticas.
- Presbiterianas (poesías Anticlericales).
- Trozos de Vida.
- Baladas Peruanas.
- Grafitos Poesías Selectas (Antología).
- La Redención de la mujer.
- La Mojiganga.
- Libertarias.
En Prosa (cultiva el ensayo)
- Páginas libres.
- Horas de Lucha.
- Bajo el Oprobio.
- Anarquía.
- El Tonel de Diógenes (dentro de esta obra se encuentra «El amigo Braulio»).
- Prosa Menuda.
- Figuras y Figurones.
- Notas acerca del Idioma.
Ricardo Palma Soriano (1833 - 1919)
Ricardo Palma Soriano (Lima, 1833 - 1919)
"El bibliotecario mendigo"
Nació en Lima en el seno de una familia criolla. Sus padres fueron mulatos.
No se tienen muchas noticias certeras de sus primeros años. Sólo se maneja la tesis de que su educación fue bastante convencional, pero que él por cuenta propia se encargó de enriquecerse con lecturas de los variados géneros.
Su primera aparición en la escena de la historia peruana se da con su participación en el Combate del Dos de Mayo de 1866 bajo las órdenes de José Gálvez.
Fue secretario de José Balta, pues siempre tuvo participación en la vida política de su momento.
Participó en la defensa de Lima durante la guerra con Chile, y participó en la batalla de Miraflores, situación en la que perdió su casa y con ella su valiosa biblioteca. Allí, se perdieron también los manuscritos de una novela histórica que estaba por publicar: Los marañones.
Tras la guerra con Chile, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú.
Se ganó el apelativo de "Bibliotecario mendigo" a raíz de la forma que tuvo de pedir donaciones de libros para la biblioteca que los chilenos habían desmantelado casi por completo en el conflicto del Pacífico.
Tuvo como encarnizado rival a Manuel González Prada, quien inicialmente había sido su discípulo.
Fue un autor e intelectual muy prolífico. Cultivó todos los géneros existentes en su época: Lingüística, historia, teoría literaria, lírica, teatro, novela, e incluso inventó una especie narrativa conocida como tradición.
En 1892, asistió como representante peruano a las celebraciones en España por el cuarto centenario del Descubrimiento de América.
No se tienen muchas noticias certeras de sus primeros años. Sólo se maneja la tesis de que su educación fue bastante convencional, pero que él por cuenta propia se encargó de enriquecerse con lecturas de los variados géneros.
Su primera aparición en la escena de la historia peruana se da con su participación en el Combate del Dos de Mayo de 1866 bajo las órdenes de José Gálvez.
Fue secretario de José Balta, pues siempre tuvo participación en la vida política de su momento.
Participó en la defensa de Lima durante la guerra con Chile, y participó en la batalla de Miraflores, situación en la que perdió su casa y con ella su valiosa biblioteca. Allí, se perdieron también los manuscritos de una novela histórica que estaba por publicar: Los marañones.
Tras la guerra con Chile, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú.
Se ganó el apelativo de "Bibliotecario mendigo" a raíz de la forma que tuvo de pedir donaciones de libros para la biblioteca que los chilenos habían desmantelado casi por completo en el conflicto del Pacífico.
Tuvo como encarnizado rival a Manuel González Prada, quien inicialmente había sido su discípulo.
Fue un autor e intelectual muy prolífico. Cultivó todos los géneros existentes en su época: Lingüística, historia, teoría literaria, lírica, teatro, novela, e incluso inventó una especie narrativa conocida como tradición.
En 1892, asistió como representante peruano a las celebraciones en España por el cuarto centenario del Descubrimiento de América.
Características de la obra de Ricardo Palma
Perfecciona la tradición.
La tradición es un relato breve y ameno, que combina el cuento, la leyenda, la crónica, la historia y el artículo de costumbres.
Formalmente es la mezcla de historia y ficción con un fin anecdótico. Utiliza un lenguaje coloquial lleno de aforismos y frases populares, con mucha ironía.
La tradición creada por Palma no se amolda a los géneros conocidos.
Las primeras tradiciones están cargadas de un sentimiento romántico y se sitúan en momentos cercanos al presente del autor o en el pasado incaico. En la época del 60, su interés se orienta hacia la colonia e incorpora el humor. La mayor parte, así como las mejores tradiciones, son las ambientadas en la colonia o en los primeros tiempos de la República.
a. PoesíaLa tradición es un relato breve y ameno, que combina el cuento, la leyenda, la crónica, la historia y el artículo de costumbres.
Formalmente es la mezcla de historia y ficción con un fin anecdótico. Utiliza un lenguaje coloquial lleno de aforismos y frases populares, con mucha ironía.
La tradición creada por Palma no se amolda a los géneros conocidos.
Las primeras tradiciones están cargadas de un sentimiento romántico y se sitúan en momentos cercanos al presente del autor o en el pasado incaico. En la época del 60, su interés se orienta hacia la colonia e incorpora el humor. La mayor parte, así como las mejores tradiciones, son las ambientadas en la colonia o en los primeros tiempos de la República.
* "Poesías".
* "Armonías".
* "Pasionarias".
* "Verbos y Gerundios".
b. Teatro* "Armonías".
* "Pasionarias".
* "Verbos y Gerundios".
* "Rodil".
* "La hermana del verdugo".
* "La muerte o la libertad".
c. Crítica literaria* "La hermana del verdugo".
* "La muerte o la libertad".
* "La bohemia de mi tiempo".
d. Obras filológicas
* "Neologismos y Americanismos".
* "Papeletas Lexicográficas".
e. Obras históricas
* "Anales de la Inquisición de Lima".
* "Monteagudo y Sánchez Carrión".
f. Obras narrativas* "Papeletas Lexicográficas".
e. Obras históricas
* "Anales de la Inquisición de Lima".
* "Monteagudo y Sánchez Carrión".
* "Los Marañones".
* "Tradiciones Peruanas"
Son en número de 453 tradiciones; la primera, "Consolación", es de 1851;
la última "Una visita al Mariscal Santa Cruz" data de 1915.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)